La relación entre el teletrabajo y la salud psicológica es un área de creciente interés, especialmente en la última década y con el aumento a raíz de la pandemia. Por eso me parece importante poder hablar brevemente sobre las ventajas y las desventajas del teletrabajo, las consecuencias psicológicas negativas y algunas estrategias que probabilizan el bienestar psicológico. También decir que las siguientes pautas no sustituyen la terapia psicológica, ya que la terapia se centra de una manera más concreta en la historia, barreras y estrategias de cada persona.

Impacto del teletrabajo
El teletrabajo tiene varios beneficios que pueden contribuir positivamente a la salud psicológica de los trabajadores, tales como: una mayor flexibilidad y autonomía que nos permite organizar nuestro tiempo, donde a lo largo de la jornada se pueden incluir descansos y momentos de relajación.. También genera una reducción del estrés ya que nos ayuda a evitar los desplazamientos diarios. Además tenemos mayor control sobre el ambiente de trabajo, podemos acomodar un entorno o si nos apetece ir de vez en cuando a un coworking. Y las herramientas digitales permiten una comunicación más fluida y colaborativa en tiempo real.
Sin embargo, también hay aspectos negativos que pueden afectar la salud psicológica de los teletrabajadores: El teletrabajo puede generar sentimientos de soledad y desconexión, la falta de interacción cara a cara con compañeros puede llevar a una disminución del sentido de pertenencia y de apoyo social. También, al trabajar desde casa, puede ser difícil establecer límites claros entre el trabajo y el tiempo personal. La tecnología facilita la «conexión continua», y puede dificultar la desconexión del trabajo fuera del horario laboral. Además, la falta de supervisión directa y la autoexigencia en el teletrabajo puede llevar a una mayor presión para rendir y a la sensación de estar «siempre disponible». También algunas personas que trabajan desde casa no tienen el ambiente adecuado y/o la propia flexibilidad de horario hace que no organicen el tiempo como necesitan.
Consecuencias psicológicas
Cuando estas desventajas suelen estar mucho más presentes que los beneficios se puede observar un impacto psicológico negativo. Podemos notar una mayor sensación de estrés, ansiedad, apatía, desmotivación, agotamiento, dificultad para desconectar, sensación de soledad y el descuido de otras áreas vitales importantes.
Por ello os voy a mostrar algunas pautas que ayudan a mitigar las consecuencias negativas del teletrabajo.
Recomendaciones para el bienestar psicológico:
-Límites físicos y verbales
Uno de los mayores desafíos del teletrabajo es la dificultad par a separar el espacio y el tiempo dedicado al trabajo de la vida personal. Esto puede aumentar el riesgo de agotamiento y estrés. Por ello es importante delimitar un espacio físico (una habitación en casa solo para trabajar o alquilar un despacho), definir horarios de trabajo (con flexibilidad), reducir posibles distractores como por ejemplo el móvil, usar señales visuales en casa para que no nos interrumpan, priorizar tareas y decir que no y no responsabilizarnos de tareas que no nos
corresponden y expresar a nuestros compañeros en reuniones como nos sentimos si lo necesitamos.
-Conexión social
El teletrabajo puede hacer que las personas se sientan atrapadas frente a la pantalla durante horas. Las pausas regulares son cruciales para la salud física y psicológica. Técnica Pomodoro: Esta técnica consiste en trabajar durante 25 minutos y luego tomar una pausa de 5 minutos. Después de cuatro ciclos, se toma una pausa más larga de 15-30 minutos. Esto ayuda a mantener la concentración y la energía. Ejercicio físico: Hacer pausas para caminar, estirarse o realizar ejercicios sencillos puede ayudarnos a mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y aliviar la tensión muscular. Durante las pausas para desconectar completamente de las tareas laborales se recomienda no revisar correos electrónicos ni redes sociales. Hacer una actividad que te relaje, como escuchar música, leer, pintar, meditar, tomar un café sin prisas o hablar con alguien.
-Desconexión digital
La «conexión continua» es uno de los principales factores de agotamiento en el teletrabajo. La constante revisión de correos electrónicos o mensajes de trabajo fuera del horario laboral puede dificultar la desconexión y aumentar el estrés. Por ello, para desconectar de la tecnología es importante: establecer una rutina de desconexión, como he mencionado anteriormente, durante las pausas y al final de la jornada laboral realizar actividades, en su mayoría, sin pantallas y apagar las notificaciones fuera del horario laboral (incluso si es necesario, archivar, en caso de que lo tengáis, el grupo de WhatsApp del trabajo). Esto es como cuando entrenas, cuando estás haciendo un ejercicio, no empiezas antes del tiempo ni continúas cuando es la pausa de descanso, lo haces dentro del tiempo necesario y establecido y durante la pausa respiras, estiras tu cuerpo y bebes agua.
-Técnicas de meditación
El mindfulness ayuda a las personas a estar más presentes en el momento y a reducir la preocupación y la rumiación. Además, el estrés y la ansiedad derivados del teletrabajo pueden reducirse significativamente con esta práctica. Aclarar que, el mindfulness no es dejar la mente en blanco, sino aprender a estar con los pensamientos y emociones, identificar cuando te quedas enganchado en ellos y volver a lo importante, es decir, a la respiración. Podemos incluir una meditación diaria de 5-10 minutillos (en Netflix hay una que me gusta mucho que llama Headspace) e incorporar la atención consciente en actividades cotidianas como caminar, ducharse, comer e incluso a la hora de hacer las tareas domésticas
-Hábitos y autocuidado
El autocuidado y mantener unos hábitos es crucial para mantener un equilibrio entre la vida laboral y personal. Esto incluye cuidar tanto el bienestar físico como el emocional. Practicar ejercicio físico regularmente ayuda a mantener una buena salud física y reducir el estrés. Tener una alimentación equilibrada, dormir lo suficiente (ya que no descansar lo necesario
provoca menos rendimiento, menos atención, apatía…) y como hemos visto antes destinar tiempo de calidad para ti.
-Identificar barreras psicológicas y valores
También es importante que tomemos consciencia sobre nuestras barreras psicológicas, es decir, qué nos puede estar frenando a la hora de poner límites, destinar tiempo a otras áreas vitales… Para algunas personas hacer caso al pensamiento de “no soy suficiente, tengo que demostrar que valgo” “solo valgo si lo hago bien en mi trabajo” “me da miedo tener conflictos” “soy una inútil” “tengo que poder con todo” les puede estar limitando a llevar una vida satisfactoria y acorde a lo que le importa y necesita. Una tarea que yo suelo mandar en terapia para analizar las barreras y las estrategias es un autorregistro.
Ligado a esto es importante reflexionar sobre los valores y el propósito personal y profesional. Clarificar tus valores: Reflexiona sobre lo que es verdaderamente importante para ti, tanto en tu vida profesional como personal. Esto puede incluir la salud, el equilibrio entre la vida laboral y personal, el desarrollo profesional o el trabajo significativo. Establecer metas alineadas con tus valores: Una vez que tengas claridad sobre tus valores, establece metas que estén alineadas con ellos. Esto te ayudará a sentir que tu trabajo tiene un propósito más allá de las tareas diarias. Esto ayuda a mantener la motivación y la satisfacción en el trabajo, incluso en momentos de incertidumbre.
Conclusión
Seguir las recomendaciones anteriores e ir a terapia en caso de necesitarla va a probabilizar: ……
En definitiva, el teletrabajo tiene un impacto significativo en la salud psicológica, con aspectos tanto positivos como negativos. La clave está en encontrar un equilibrio adecuado: aprovechar las ventajas de la flexibilidad y la autonomía mientras se gestionan las desventajas relacionadas con el aislamiento, la dificultad de desconectar y el estrés digital.